Curso: Gestión del multilinguismo en la contemporaneidad
Gestión del multilinguismo en la contemporaneidad: actores y experiencias en Europa, América Latina y el mundo árabe
Directores: Adil Moustaoui Srhir (UCM) y Lía Varela (UNTREF)
Escuela Complutense Latinoamericana (Universidad Complutense de Madrid)
Universidad Nacional Tres de Febrero (Buenos Aires)
FECHAS Y LUGAR:
Del 6 al 17 de marzo de 2017 en Buenos Aires
PERFIL DEL ALUMNADO:
Los/as candidatos/as a inscribirse en este curso deberán contar con un título universitario de grado o de nivel superior no universitario de carreras de cuatro (4) años de duración como mínimo, de instituciones argentinas o extranjeras reconocidas en: Letras, Lenguas Modernas, Antropología, Sociología, Ciencias Políticas, Comunicación Social, Ciencias de la Educación o equivalentes y Estudios Interculturales e Internacionales. En virtud de los objetivos del curso, son de particular interés como cursantes las personas que, estando en condiciones de ser admitidas, se desempeñen como funcionarios gubernamentales en organismos con competencia en asuntos de gestión lingüística, o bien en organismos no gubernamentales involucrados en gestión lingüística.
En tiempos de globalización, la construcción de bloques regionales, el incremento exponencial de los intercambios y de la movilidad que afecta a profesionales, trabajadores y estudiantes, refugiados y migrantes, así como el desarrollo de nuevos modos de comunicación,organización y producción facilitados por las tecnologías, obligan a repensar nociones tales como fronteras, soberanía e identidades nacionales. En el juego de fuerzas que el Estado establece con un mercado que ha asumido dimensiones planetarias y una sociedad civil interconectada y capaz de nuevas formas de organización, cambian también los modelos de gobernanza. En el conjunto de los procesos contemporáneos vinculados con la globalización, el lenguaje y las lenguas tienen un papel fundamental en tanto condición de posibilidad de los intercambios, organizadores de los nuevos sistemas de representación y a la vez vínculo con memorias y tradiciones que tienden a desterritorializarse. Pero también son fuente de conflictos, debido a la multiplicación y la complejidad de los contactos interculturales y lingüísticos -fenómeno descrito por Blommaert y Rampton (2012) en términos de superdiversidad-, y a la valorización de ciertas lenguas y variedades lingüísticas en detrimento de otras en una economía crecientemente interdependiente y basada en el sector terciario.
Frente a las nuevas formas de desigualdad que así se generan, los Estados redefinen sus formas de intervención, disputando su función normativa con múltiples agencias del ámbito público y privado, tanto internas como externas a su espacio. Las formas de gobernanza lingüística que emergen en el contexto actual ponen a prueba las teorías consagradas de política/planificación lingüística. El desafío es, entonces, aportar nuevos mecanismos, herramientas e ideas a una teoría de la gestión de lenguas para el mundo contemporáneo capaz de sustentar intervenciones de los diversos actores que, en distintos escenarios y configuraciones, buscan resguardar la justicia social.
Partiendo de la Sociolingüística, y en concreto de la Política de la Lengua en tanto sub-área que estudia, analiza e interpreta todos estos fenómenos, este curso tiene como eje central analizar y estudiar, en clave comparativa, la gestión del multilingüismo en Europa, América Latina y el mundo árabe.
Objetivos generales
- Introducir, analizar y debatir distintos enfoques teórico-metodológicos en materia de política lingüística y educativa en contextos multilingües.
- Analizar distintos modelos de gestión del multilingüismo desde las experiencias latinoa-mericanas, europeas y del mundo árabe, partiendo del análisis de casos contemporáneos.
- Interpretar el impacto de las políticas lingüísticas, no sólo sobre el estatus de las lenguas de las regiones que se analizan, sino también sobre las nuevas prácticas de participación política y económica, y sobre nuevos procesos de construcción identitaria que surgen a raíz de procesos transnacionales y migratorios.
- Abordar nuevas dinámicas de revitalización lingüística y de empoderamiento social y político de actores clave en las configuraciones contemporáneas relativas a las políticas de la lengua.
- Estimular la investigación, la reflexión crítica en temas de multilingüismo y el intercambio de saberes y perspectivas entre el alumnado.
- Contribuir a la formación de estudiantes para que comprendan, interpreten y analicen críticamente el fenómeno del multilingüismo y su impacto nacional e internacional, tanto en Euroveer a los estudiantes de herramientas teóricas que les permitan intervenir en la planificación lingüística y diseñar proyectos de revitalización lingüística.
Objetivos específicos
- Que los y las cursantes adquieran nociones y concepciones teórico-metodológicas en materia de política lingüística.
- Que sean capaces de analizar e interpretar políticas de gestión de lenguas y del multilingüismo en diferentes contextos, haciendo especial hincapié en la dimensión ideológica, social y educativa de estas políticas; abordar y analizar estudios de caso provenientes de diferentes regiones (América Latina, Europa y el mundo árabe); examinar dimensiones micro en la política lingüística, adquiriendo elementos para su análisis y para su conexión con las dimensiones meso y macro en cada caso; diseñar un proyecto de investigación y de intervención en materia de política lingüística en los distintos ámbitos que trata el curso.