SIMPOSIO

VII SIMPOSIO INTERNACIONAL EDiSo 2025

FECHA

2, 3 Y 4 DE JULIO

LUGAR

Bilbao, España

COMPARTIR

VII SIMPOSIO INTERNACIONAL EDiSo 2025

Los estudios del discurso constituyen hoy en día un ámbito de investigación amplio y transdisciplinar. De hecho, los estudios analíticos del discurso no solo se usan en campos que tienen en común un interés por el uso del lenguaje, como la antropología lingüística, la sociolingüística crítica, la pragmática, la etnografía y los estudios sobre medios y comunicación, sino que también se emplean en un diverso abanico de disciplinas tales como la educación, la historia, la psicología, los estudios literarios, la filosofía o la sociología, por mencionar solo algunas. Por otro lado, uno de los aspectos que muestra de manera más nítida el desarrollo que han experimentado los estudios del discurso en el siglo XXI es el empleo de acercamientos metodológicos muy diversos, que hubiera sido impensable combinar antes, porque la decisión metodológica venía directamente vinculada con determinadas escuelas y disciplinas (con,  por ejemplo, el análisis crítico del discurso, o con el análisis conversacional, o con la pragmática o con la gramática sistémico-funcional, entre otras). Además, esa diversidad se ve impulsada gracias a las perspectivas periféricas que proponemos abordar también en este VII Simposio de EDiSo. Los estudios del discurso desde la periferia permiten explorar nuevos espacios de experimentación, descentralizando los modos e instrumentos de análisis.

Algunos ejemplos, entre otros, de la actual libertad, combinación y ampliación metodológica en los estudios del discurso son estos: los enfoques etnográficos se combinan hoy día con lingüística de corpus; el análisis multimodal, nacido en la escuela sistémico-funcional, se emplea en una amplia gama de estudios discursivos, combinados con otros enfoques cualitativos y cuantitativos; o encontramos trabajos que utilizan métodos cualitativos y experimentales. En entornos digitales, cada vez queda más claro que es necesario combinar métodos que tomen en cuenta el nexo offline / online o el análisis de Big data con perspectivas cualitativas. Otro ejemplo que refleja importantes cambios en las epistemologías de los estudios de discurso y sociedad son las perspectivas metodológicas participativas. También en una de las técnicas más basales de los estudios del discurso, como por ejemplo la entrevista, se ha experimentado con una diversidad de metodologías, como las entrevistas mediadas electrónicamente que impactan estos discursos mediados; en contextos físicos, se emplea las walk-along interview como una forma que puede democratizar la investigación. Estos pocos ejemplos muestran que las posibilidades metodológicas y sus combinatorias son actualmente enormes.

En esta edición del simposio de EDiSo de 2025 proponemos ofrecer una plataforma para interactuar con los diferentes métodos que se están empleando actualmente en los estudios del discurso y sociedad. Invitamos, pues, a presentar contribuciones que fomenten diálogos en torno a los diferentes enfoques metodológicos que se están empleando actualmente en los estudios del discurso y sociedad: métodos mixtos, métodos multimodales, nuevos métodos etnográficos, métodos computacionales y experimentales, entre muchos otros.

●      Conferencias plenarias:

Germán Canale (Universidad de La República, Uruguay): Multimodalidad y etnografía: transversalidades, cruces y periferias en la agenda de los estudios críticos del discurso

Jone Miren Hernández (Universidad del País Vasco, España): Sociolingüística sin hacer. No-saberes en una comunidad de conocimiento: apuntes sobre un estudio de caso

Virginia Unamuno (Universidad Nacional de San Martín, Argentina): Más allá de la crítica: experiencias y reflexiones en torno a la investigación en co-labor en los estudios del lenguaje en sociedad

●      Modalidad del simposio: presencial

●      Lenguas del simposio: castellano, catalán, euskera, gallego, inglés, portugués

●      Presentación de propuestas:

○      Paneles temáticos de 2 horas (comunicaciones + discusión)

Contaremos con dos modalidades: 1) paneles cerrados, en cuya propuesta tendrá que constar un título, un resumen de 400 palabras (sin contar la bibliografía) + cuatro palabras clave y los nombres de las participantes (un máximo de cinco, incluyendo discussant), y 2) paneles abiertos, en cuya propuesta tendrá que constar un título y un resumen de 400 palabras + cuatro palabras clave (sin contar la bibliografía).

○      Comunicaciones individuales de 20 minutos

Las propuestas contarán con un máximo de 400 palabras (sin bibliografía). Solo es posible enviar un máximo de dos propuestas por autor/a. Es necesario incluir de manera obligatoria un máximo de cuatro palabras clave por resumen.

●      Envío de propuestas para los paneles: info@edisoportal@org

●      Envío de propuestas para las comunicaciones individuales y los paneles abiertos: https://www.uik.eus/es/curso/vii-simposio-ediso

●      Plazos importantes:

Recepción de propuestas (paneles abiertos y cerrados): 02/09/2024 al 02/10/2024

Notificación de aceptación de paneles: 14/10/2024

Recepción de propuestas (comunicaciones individuales y para paneles abiertos): 15/10/2024 al 30/11/2024

Notificación de aceptación de comunicaciones individuales y para paneles abiertos: 30/01/2025

Primer periodo de inscripciones (con descuento): 03/03/2025 al 03/04/2025

Segundo periodo de inscripciones (precio normal): 04/04/2025 al 06/06/2025

Lanzamiento de la primera versión del programa: Por confirmar

Lanzamiento de la versión definitiva del programa: Por confirmar

●      Precios de matrícula, plazos y formas de inscripción:

Las inscripciones podrán realizarse desde el 3 de marzo de 2025 en la página web del simposio: https://www.uik.eus/es/curso/vii-simposio-ediso

Hasta 03-04-2025: Regular 150,00 EUR / Estudiante 100,00 EUR

Hasta 06-06-2025: Regular 180,00 EUR / Estudiante 120,00 EUR

¿Cómo inscribirse?

Si ya eres socio/a de EDiSo: Para renovar tu membresía, inicia sesión en el Área de Miembros de nuestra página web (https://www.edisoportal.org). Allí podrás realizar el pago de manera segura mediante tarjeta, PayPal o transferencia bancaria.

Si aún no eres socio/a de EDiSo: Para darte de alta como socio/a, haz clic en la pestaña "Hazte socio" ubicada en la parte superior derecha de nuestra página web.

Al momento de inscribirte, el formulario te pedirá proporcionar tu número de socio/a. Encuentras este número de referencia iniciando sesión en nuestra página web y desplazándote hacia el final del Panel de Usuario.