28 - Junio / 30 - Junio
Valladolid, España
10€
Epistemología y producción del conocimiento en los estudios sobre discurso y sociedad: Interdisciplinariedad, (re)apropiaciones y criticalidad / Espistemology and knowledge production in research on discourse and society: Interdisciplinarity, (re)appropriations and criticality
Como práctica situada sociopolítica y discursivamente, la producción del conocimiento está siempre vinculada a formas cambiantes de validación y legitimación. Así, podemos ver cómo la atención que reciben hoy multitud de movimientos sociales anti-establishment hace que sus ideas transformadoras, prácticas comunicativas y formas de organización social proporcionen tanto un modelo de acción reconocible para otros colectivos que experimentan formas similares de desigualdad como un objeto de atención susceptible de ser institucionalmente categorizado, documentado y gobernado. Bajo estas condiciones, líneas de investigación socialmente orientadas e informadas por tradiciones epistemológicas preocupadas por el estudio de procesos, prácticas semióticas y experiencias situadas son cada vez de mayor interés para instituciones gubernamentales del Estado, y más allá, incluyendo organizaciones financiadoras de investigación que ahora hacen el llamamiento a proyectos de investigación que capturen más de cerca las lógicas que emergen de la denominada como “sociedad civil”. De hecho, esta reorientación está teniendo un impacto en tradiciones crítica, interpretativas y/o etnográficas, las cuales son ahora percibidas como formas de conocimiento relevantes a pesar de haber estado históricamente marginalizadas en favor de paradigmas positivistas hegemónicos. Como consecuencia de ello, grupos investigadores de un amplio espectro disciplinar son invitados a colaborar en el marco de programas interdisciplinares. Y si bien dichas invitaciones contribuyen a crear espacios para formas colaborativas de hacer investigación que tradicionalmente habían sido rechazadas por contravenir dinámicas históricas de compartimentalización del conocimiento, estas también pudieran estar incentivando la reproducción de antiguas jerarquías disciplinares mediante la (re)definición, (re)apropiación y tecnificación de la producción del conocimiento. Esto se refleja, por ejemplo, en la proliferación de marcos metodológicos que, aunque a primera vista parezcan promocionar/celebrar la interdisciplinariedad, son muchas veces leídos como re-articulaciones positivistas de perspectivas interpretativistas establecidas. Al mismo tiempo, las perspectivas críticas de la investigación son cada vez más atacadas por ser consideradas como altamente politizadas o por su supuesta falta de aplicación, incluyendo el trabajo decolonial emergente que es muchas veces producido por colegas marginalizadxs y precarizadxs cuyo trabajo no se orienta necesariamente hacia concepciones mayoritarias de lo que cuenta como investigación “válida”. Este VI Simposio Internacional de EDiSo propone centrar la discusión el posiciomiento de la investigación dentro del campo de los estudios del discurso y la sociedad, en el marco de las crisis económicas y los nacionalismos exacerbados contemporáneos. El simposio propone también la exploración de formas alternativas de producción del conocimiento a través de diversos paradigmas que no contribuyan a la desepistemologización y despolitización de la investigación sobre lengua, discurso y comunicación. Son bienvenidas todas aquellas contribuciones orientadas a reflexiones relacionadas con las siguientes preguntas orientativas:
1. ¿Cuáles son las condiciones institucionales, socioeconómicas, políticas y de financiación que dan forma a nuestra producción del conocimiento en los contextos locales en los que desarrollamos nuestras investigaciones?
2. ¿Qué ideas y discursos sobre epistemología (i.e. formas de saber) son habilitados por estas condiciones¿ ¿Con qué consecuencias para nosotrxs y nuestrxs participantes de investigación?
3. ¿Qué oportunidades y riesgos emergen al intentan habitar estos espacios? ¿Con qué posibilidades para formas de acción transformadora?
4. ¿Qué tipos de conversaciones interdisciplinares necesitamos para construir propuestas de investigación que sean financiables pero que no fuercen nuestra investigación para encajarla en moldes y categorías preestablecidas?
---------------------
Knowledge production is always sociopolitically and discursively situated, tied to shifting forms of validation and legitimation. Currently, we see how, as grassroots anti-establishment movements gain wide traction, their transformative ideas, communicative practices and forms of organisation become both a recognisable model of action for multiple collectives to enact reactions against shared struggles and an object of attention readily available to institutional categorisation, documentation and governance. Under such conditions, socially-oriented research that is epistemologically tuned to the study of processes, semiotic practices and lived experiences is getting more attention from governmental institutions of the State and beyond, including research funding organisations that are now calling for (and channelling resources to) research that better captures logics emerging from the so-called “civil society”. This is indeed having a particular impact on critical, interpretative and/or ethnographic traditions as they are then read as relevant ways of knowing despite them having been historically marginalised against the background of hegemonic positivist research paradigms. As a result, scholars from a wider range of disciplines are nowadays encouraged to engage more and more with calls for interdisciplinary research programmes. These create spaces for collaborative ways of conducting research that had previously been disfavoured under past pressures to knowledge compartmentalisation and disciplinary boundary-making. And yet, the recent push towards interdisciplinarity comes with its own risks as long-standing hierarchies are now (re)enacted and negotiated through (re)defining, (re)appropriating and technifying notions of research and knowledge production. This is reflected, for example, in the proliferation of methodological frameworks that at first sight seem to promote/celebrate interdisciplinarity but which are nonetheless felt by others as positivist recounts of previously well-estabished interpretivist perspectives. Simultaneously, we see how in many parts of the world critical research comes under attack for being ‘too political’ and ‘little applied’, including reactions to emerging decolonial work, which is very often produced by marginalised and precarious scholars who are not invested in mainstream views of “valid” research. In this VI EDiSo International Symposium we would like to engage in discussions about the position(ing) of research on discourse and society under current conditions of exacerbated nationalisms and interlocking crises. We would also like to explore alternative forms of knowledge production across paradigms that do not (de)epistomologise and (de)politicise language, discourse and communication scholarship. We welcome contributions that engage with these issues by way of addressing some of the following guiding questions:
1. What are the relevant institutional, socioeconomic, political and funding conditions that shape our knowledge production in the very local settings where we conduct our research?
2. What ideas and discourses about epistemology (i.e. ways of knowing) these conditions enable, with what consequences for ourselves and our research participants?
3. What opportunities and risks come with trying to inhabit these spaces, with what possibilities for transformative action?
4. What kinds of interdisciplinary conversations do we need to engage in to construct research proposals that get funded yet do not force our research into pre-established moulds and categories?