30/10/2024
El sistema científico en Argentina se encuentra transitando una crisis en la que se cuestiona tanto el destino de los recursos estatales como el papel que debemos cumplir como académicas/os. En estos tiempos de álgidos debates, las discusiones retoman la dicotomía utilidad/inutilidad como vara para evaluar y calificar ¿de modo justo? las investigaciones que merecen ser financiadas.
En este estado de cosas, enfocarnos en los cruces entre las academias y los activismos nos permite retomar estos parámetros de valoración desde un lugar situado y comprometido con las necesidades y los intereses de las comunidades de las que somos parte. Este posicionamiento epistemológico resulta esencialmente antagónico a la del intelectual solitario que escribe desde una Torre de Marfil, a la que Mariátegui ya describió hace tiempo como un símbolo reaccionario y pasado de moda.
Desde los activismos muchas veces se advierte acerca de las dinámicas que organizan la producción, la circulación y el consumo del conocimiento en el marco de las academias hegemónicas, las que en muchas ocasiones replican prácticas cerradas y descontextualizadas que se retroalimentan internamente. Sin embargo, resulta importante tener en vista las relaciones de poder que cruzan y organizan el ámbito académico, y que distinguen entre academias dominantes y academias subalternizadas y/o excéntricas (Leyva Solano 2018). La pertenencia a uno o a otro grupo no se corresponde con la ubicación geográfica de quienes investigamos, se encuentra ligada a la competencia y el libre mercado que ordenan el mundo del cual las academias y las ciencias sociales son parte.
Estas dinámicas de poder que organizan el ámbito académico también están presentes en las discusiones teóricas y metodológicas de los estudios lingüísticos. En este blog encontramos posicionamientos de investigadoras consagradas por su trayectoria crítica en los estudios del lenguaje, como Virginia Unamuno, Virginia Zavala y Anna de Fina, quienes explicitan la necesidad de revisar el papel que cumplen las investigaciones sociolingüísticas desde un posicionamiento situado y comprometido con las realidades de nuestros territorios. Desde este lugar, reconocer el cuerpo y la agencia de las personas como parte fundamental de los intercambios entre las y los hablantes resulta imperioso para romper con el papel de la sociolingüística puesta al servicio de la hegemonía occidental.
Fronteras porosas
Los cruces entre activismos y academias que se dan en las comunidades posicionan a las preguntas de investigación ¿para qué? ¿para quién? como interrogantes básicos acerca de la forma en la que construimos el conocimiento dentro y fuera del ámbito académico. En esta intersección, el interrogante ¿junto a quiénes? se ubica como guía de las intervenciones y de las decisiones que se toman de forma consensuada con las y los participantes.
Cuando estas preguntas de investigación forman parte del diseño de los dispositivos que ponemos en uso, las fronteras que separan la investigación y el activismo se difuminan, porque también lo hace la distinción entre investigadores internos y externos (Lovón Cueva y Ortiz Huiza 2020); entre quienes investigan y quienes intervienen, quienes informan y quienes escriben (Gandulfo y Unamuno 2020).
Confluencias
En las acciones nos encontramos y tienen lugar las confluencias. Por eso, a continuación, presentaré tres experiencias de intervenciones lingüísticas realizadas en paralelo en instituciones educativas del conurbano bonaerense para visibilizar y poner en valor la diversidad lingüística de la comunidad. Frente al sentido común dominante en Argentina de que el castellano es la única lengua nacional, este tipo de acciones no sólo contribuye a la puesta en cuestión de esta idea, sino que también habilita el uso de las lenguas nativas en el espacio público.
Activismo lingüístico en instituciones educativas del Conurbano Bonaerense
En el mes de abril de 2024, durante una jornada entera, las investigadoras del Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (CELES-LICH/CONICET) llevamos adelante una serie de intervenciones de activismo lingüístico en diferentes espacios del Campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Estas acciones se enmarcaron, por un lado, en un proyecto que aborda el vínculo entre la revitalización lingüística y la traducción y, por otro lado, fueron parte de una acción de un proyecto internacional coordinado por MIRCo-UAM que se propone investigar y denunciar las desigualdades lingüísticas en el seno de las prácticas institucionales. En este sentido, estas mismas acciones se replicaron en las distintas universidades que participan y en relación con la diversidad lingüística que caracteriza cada espacio. En el caso del Campus de la UNSAM, las intervenciones que realizamos buscaron visibilizar el guaraní y el quechua, dado que son las lenguas con más cantidad de hablantes dentro de la comunidad. Para ello, una de las acciones que hicimos durante la mañana consistió en intervenir la cartelería señalética del Campus que está en español, tapando los carteles originales con otros traducidos en guaraní y quechua con códigos QR para escanear y escuchar su pronunciación. Estas intervenciones se dieron en diversos espacios: los nombres de los edificios, los carteles de las fotocopiadoras, el ingreso al Campus, el menú del comedor estudiantil, la biblioteca y el cajero del banco fueron algunos de ellos. También hicimos actividades de puesta en valor de la diversidad lingüística, juegos de preguntas para cuestionar la idea de que somos una comunidad monolingüe, lecturas en guaraní y clases abiertas de quechua y guaraní. El resultado de las actividades fue muy positivo porque no sólo sirvió para visibilizar el plurilingüismo de la comunidad sino también para dar lugar al uso del guaraní y el quechua en los diferentes espacios que constituyen la universidad.
Móvil de seguridad de la UNSAM intervenido
Monolito de ingreso al Campus Miguelete de la UNSAM intervenido
Los dispositivos que se inician como parte de proyectos académicos pueden ser punta de lanza para disputar los usos de las lenguas en espacios institucionales más regulados. Otro caso que resulta interesante para problematizar las fronteras entre la academia y los activismos tuvo lugar en el Centro de Estudios de Medios y Comunicación (CEMyC) de la Universidad Nacional de Moreno (UNM). En el marco de los proyectos de investigación que allí coordino junto a Adriana Speranza y con la orientación de mi directora, Virginia Unamuno, diseñamos un dispositivo de intervención que incorpora el trabajo conjunto entre diferentes niveles educativos -secundario y universitario-, áreas institucionales -investigación y articulación e ingreso- y espacios curriculares -materias obligatorias y tutorías optativas-. Estos cruces intra- e interinstitucionales nos permitieron hacer un relevamiento de los vínculos entre los usos lingüísticos, los cuerpos de las y los estudiantes y los espacios habilitados para determinados estilos comunicativos. Estas conexiones surgieron a partir del análisis de la actividad “retratos lingüísticos” (Busch 2018), la que adaptamos e implementamos en espacios tutoriales de la UNM y en cursos de diferentes escuelas secundarias del partido de Moreno. Las intervenciones consisten en que las y los estudiantes dibujen un cuerpo y en él sitúen las lenguas y los medios de expresión y comunicación que están presentes en sus vidas con distintos colores. Luego de hacer el retrato, cada estudiante lo presenta grupalmente y explica las razones o emociones que lo llevan a situar esas lenguas o medios de expresión y comunicación en las diferentes partes de la/s figura/s dibujada/s. En ese proceso de reflexión y reflexividad grupal, los cuerpos de las y los estudiantes se muestran, se expresan y se dan el permiso para poner en palabras identidades escondidas y memorias silenciadas. En estos intercambios las docentes también se reconocen junto con sus estudiantes, cuentan y hablan de las lenguas de la comunidad, del guaraní, del quechua, el portugués y el aymara. La comunidad durante el proceso se reconoce plurilingüe y diversa, las estudiantes en el intercambio se identifican y se (re)conocen.
El tercero de los casos tuvo lugar en el marco de los proyectos de investigación de la UNM presentados anteriormente. Producto de los cruces interinstitucionales, entablamos contacto con Ramón Villar Brizuela, director del proyecto educativo intercultural que se realiza en la Escuela de Educación Secundaria (E.E.S.) Nº 84 de Cuartel V, partido de Moreno. En esta institución las decisiones son resultado de consensos en los que toda la comunidad educativa participa y en donde las diversas identidades encuentran un lugar para expresarse. En el patio de la escuela hay un espacio para el fogón ceremonial; también flamean las banderas argentina, provincial y la wiphala. El plurilingüismo te recibe: los arcos del ingreso dan la bienvenida en guaraní y en quechua y los carteles de las oficinas te orientan en español, guaraní, inglés y quechua. En este caso, las intervenciones institucionales plurilingües surgieron por iniciativa de diferentes actores escolares -el director, el Equipo de Orientación Escolar (EOE), las preceptoras y un grupo de estudiantes-. Estas acciones se asemejan a las realizadas en la Jornada de Activismo en el Campus de la UNSAM: su papel resulta fundamental no sólo en la visibilización de las lenguas de la comunidad sino en el reconocimiento del guaraní y el quechua como lenguas con igual estatus que el español. En la escuela Nº 84, las acciones tienen como consecuencia directa una habilitación para que el guaraní, por ejemplo, sea también una de las lenguas utilizadas en el espacio escolar: la escuchamos cuando las y los estudiantes hablan con Ramón, el director; la escucha él cuando un estudiante lo visita en su oficina y le traduce la frase en guaraní de la puerta; la escuchamos en el aula cuando las estudiantes crean palabras en español y juegan con la sonoridad que tiene con las palabras del guaraní; la escuchan las y los docentes que asisten los sábados a un taller de introducción al ava ñe´e - Lengua y cultura guaraní que se dicta en la escuela y está destinado a docentes de las escuelas de Cuartel V, Moreno. A su vez, con algunas docentes de 6º año de esta escuela diseñamos, en el marco de los proyectos de investigación que coordino en la UNM, un proyecto de investigación transversal a las materias llamado “Las lenguas de mi comunidad”, en la que son las y los estudiantes quienes cumplen el rol de investigadores responsables de realizar la actividad de los “retratos lingüísticos” a familiares y vecinos/as de Cuartel V.
Intervenciones plurilingües en la E.E.S. Nº 84, Cuartel V, Moreno
A modo de cierre, las intervenciones realizadas en estos tres casos nos permiten volver a pensar desde lugares situados las fronteras entre los activismos lingüísticos y el campo de estudios de la sociolingüística desde una perspectiva crítica y cualitativa. Si miramos las imágenes que las retratan, pareciera forzoso intentar diferenciar las acciones que surgen desde las academias de las que son producto de los activistas comunitarios. En las prácticas situadas y comprometidas con los territorios, todos los agentes dialogamos, tejemos lazos e intercambiamos información y saberes. Las fronteras entre académicas/os y activistas sólo surgen cuando abstraemos a las personas de sus acciones. En las intervenciones presentadas, los actores nos complementamos y caminamos con el mismo rumbo: el de garantizar los derechos lingüísticos de las y los hablantes.
COMENTARIOS
Para poder hacer comentarios debes estar registrado
Sin comentarios
La Asociación de Estudios del Discurso y Sociedad (EDiSo) - NIF/CIF: G86647906 Dir. postal: Ctra. Cantoblanco, Km. 15 Departamento de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia Universidad Autónoma de Madrid Provincia: 28049 – Madrid., Email: info@edisoportal.org.
En nombre de la empresa tratamos la información que nos facilitáis para ofrecer el servicio solicitado, y hacer la facturación. Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga la relación comercial o durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales. Los datos no se cederán a terceros excepto en los casos en que haya una obligación legal. Tenéis derecho a obtener confirmación sobre sí en EDiSo estamos tratando tus datos personales. Por lo tanto, tenéis derecho a acceder a vuestros datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar la supresión cuando los datos ya no sean necesarias.